Suscríbete
Tu sitio para aprender música gratis
  • Sobre mí
  • Cursos Gratis
  • Membresía
  • Guía

La escala musical : algunos ejemplos (Módulo 2 – Lecciones 3 y 4 )

16/05/2017

En el segundo módulo del curso gratuito de escalas y acordes vamos a seguir estudiando la estructura de la escala musical. Para ello vamos a construir algunos ejemplos sencillos. Concretamente vamos a ver tres escalas diferentes. Estas van a ser la escala musical de Re,    la de Fa  y la de La. Llevan diferentes alteraciones y en diferente número,  en este módulo veremos porqué.

Es una buena idea que escribamos está escala en un cuaderno a medida que la vamos construyendo. Al mismo tiempo ayuda mucho tocarla en nuestro instrumento,  ya sea el piano,  la guitarra o cualquier otro  instrumento que tengamos a mano. Se puede utilizar una flauta de pico o una melódica,  por ejemplo. Son instrumentos económicos y muy prácticos por los que los podemos llevar a cualquier sitio.

Al mismo tiempo es una buena costumbre cantar las notas a medida que las vamos tocando. Entonar la escala musical es una buena forma de educar el oído y de mejorar nuestras habilidades musicales.

También es conveniente que conozcamos bien la digitacion de cada una de las escalas. Este digitación suele variar bastante de una escala a otra. La digitacion es simplemente los dedos que utilizamos para realizar cada escala musical.

Paralelamente a este curso te recomiendo que hagas otro si no lo estás haciendo ya. Se trata del curso de lectura musical en el cual explico muchos conceptos que  vas a necesitar para entender las escalas y los acordes. Puedes acceder a él en este enlace:

 

CURSO GRATUITO DE LENGUAJE MUSICAL

 ____________________________________________________________________

 

La escala musical de Re:  un escala con 2 sostenidos (Lección 3-1)

Siento que algunos vídeos hayan quedado muy oscuros,  pero  esto lo grabe en una época en la que tenía que hacerlo en mi tiempo libre. Muchas veces de noche y sin luces apropiadas. Pero el contenido del curso te servirá.

Habíamos estudiado anteriormente la escala de Sol,  que  es una escala con un sostenido. Esta alteración es el Fa sostenido. En estos nueva lección pasaremos a estudiar la escala musical de Re,  qué lleva como alteraciones el Fa sostenido y el Do sostenido. El hecho de que el Fa sostenido aparezca en las dos escalas no es casualidad. Esto forma parte de las reglas de la formación de escalas. Estas reglas las estudiaremos poco a poco a lo largo del curso. Gracias a ellas veremos que es realmente muy sencillo construir cualquier escala musical por muy compleja que sea.

 

 

______________________________________________________________________________________________

 

Cómo analizar la escala de Re con el sistema de cuadritos (Lección 3-2)

 

Vamos a estudiar de nuevo la escala de Re,  pero en esta ocasión ayudándonos con el sistema de cuadritos. Dibujaremos un diagrama con 13 casillas  en las cual colocaremos cada una de las notas de la escala musical. Comparando este diagrama con el mismo diagrama de la escala de Do veremos las diferencias entre las dos  escalas. Es muy práctico hacer esto en un cuaderno que debemos de tener siempre a mano. Este cuaderno podemos utilizarlo después para hacer revisiones.

 

 

___________________________________________________________________________________________________

Una escala con un bemol:  la escala de Fa – Lección 4-1

La nueva tónica o fundamental que vamos a utilizar para esta escala es la nota fa. La particularidad de esta escala es que la alteración que vamos a utilizar es un bemol. Todavía no hemos adquirido suficientes conocimientos para saber qué escalas llevan bemoles o sostenidos. Pero poco a poco  vamos a ir profundizando en estas reglas  para construir la escala musical. Una de ellas es que esta es la única escala que empieza en una nota natural y que tiene bemol.

 

 

_____________________________________________________________________________________________________

Una escala con 3 alteraciones:  la escala de La – Lección 4-2

 

 

En la escala de la vamos a utilizar tres alteraciones. Podemos observar que dos de ellas ya han aparecido anteriormente. Son  el Fa sostenido y el do sostenido. A estas alteraciones se va añadir ahora  el sol sostenido. Veremos que esta regla se cumple para todas las escalas. Es decir que cada vez que añadimos una alteración,  utilizamos también alteraciones que ya han aparecido en otras escalas con menos sostenidos. Eso también funciona con los bemoles. Al mismo tiempo vemos que la nueva alteración aparece siempre en el séptimo grado.

 

 

________________________________________________________________________________________________

Comentarios acerca de las diferentes lecciones.

Aquí encontrareis un texto explicativo sobre cada una de las elecciones. Puedes encontrar un texto similar en la descripción de cada vídeo en el canal de Youtube. Aquí lo que hago es en resumir el contenido de cada vídeo para que puedas tener más información acerca de los conceptos explicados.

La  escala de Re,  con dos alteraciones (Lección 3-1)

En la escala de Sol habíamos tomado como primer grado la nota sol. Para hacer la escala de Re tomaremos como primer grado la nota Re. Para construir las diferentes escalas musicales es necesario definir cuál es la nota más importante,  la primera, a la que llamamos tónica o fundamental. A partir de ahí construiremos la escala musical respetando los intervalos entre los diferentes grados. Recuerda que los grados son las formas que llamamos a las notas atendiendo al puesto que ocupan en la escala.

El segundo grado de la escala de Re va ser la nota Mi. Al pasar al tercer grado podemos ver que la distancia entre el segundo y el tercero es de un semitono. Pero como hemos visto anteriormente,  entre los grados 3 y 4  de la escala musical tiene que haber un tono. Por ese motivo tenemos que alterar el FA con un sostenido. De esta forma si tendremos un tono entre el Mi y el Fa sostenido.

Al alterar el tercer grado de esta forma también conseguimos otro cambio. Ahora resulta que la distancia entre el tercer grado y el cuarto grado es de semitono. De esta manera coincide con la escala musical de do,  que es la que tomamos como modelo.

Lo mismo va a pasar entre los grados 7 y 8 de la escala musical de Re. Es decir que el grado 7,  la nota Do,  está a distancia de tono  del grado 8,  qué es la nota Re. Al alterar el do mediante un sostenido hacemos que la distancia sea de semitono.

Sistema de cuadritos aplicado a la escala de Re (Lección 3-2)

El sistema de cuadritos,  o de casillas es una forma práctica de visualizar las escalas. Para aplicarla a la escala de Re simplemente dibujaremos nuestro  diagrama de casillas debajo de la escala de Do. Esta escala nos sirve como modelo.

Al colocar las notas en los diferentes cuadritos las pondremos distanciadas de  una o dos casillas  según  sean los diferentes tonos y semitonos.

Vemos claramente,  cómo lo explico en el vídeo,  que las notas fa y do  no se sitúan  las posiciones correspondientes de la escala de Do. Estás notas serían los grados 4 y 7 de la escala musical.

Para que coincidan tendremos que alterar ambas notas con sostenidos. Utilizando el Fa sostenido y el do sostenido vemos que ahora si coinciden. Tenemos una distancia de tono entre el mí y el Fa sostenido,  es decir el tercero y el cuarto grado. Lo mismo pasa entre el Do sostenido y el re,  que son el séptimo y el octavo grados.

Cómo puedes comprobar el diagrama de cuadritos es una forma muy práctica y rápida de visualizar las diferentes escalas.

Una escala con un bemol:  la escala de Fa (Lección 4-1)

Al situar las notas de la escala de fa en nuestro  diagrama de casillas  podemos observar que ahora  el cuarto grado es el que hay que alterar. Podemos observar que la distancia entre el tercer grado y el cuarto grado es de un tono,  y debería ser de medio tono. Para solucionar esto tendremos que aplicarle un bemol a la nota si. De esta forma este grado se desplaza hacia la izquierda,  haciendo que la distancia entre el tercer grado y el cuarto grado sea de semitono.

Como dijimos anteriormente,  esta es la única  que se forma sobre una nota natural y que tiene un bemol. Más tarde veremos cuál es la razón. Cada una de las notas que elijamos como fundamental nos va a generar una tonalidad. Este concepto de  tonalidad todavía no lo hemos estudiado,  pero lo haremos en sucesivos tutoriales.

Para resumirlo de una forma sencilla,  utilizaremos una nota en concreto como fundamental  o nota principal. Esta nota puede ser do,  mi bemol,  fa sostenido o cualquiera de las 12 notas de las que disponemos en el sistema musical. Cada una de estas notas nos va generar una escala diferente. Y cada una de estas escalas nos va a generar también diferentes acordes. A este conjunto de nota fundamental,  escalas y acordes lo llamamos la tonalidad. Por ello tenemos composiciones como Sonata en mi bemol,  sinfonía en sol,  estudio en Re, etcétera. Este tipo de nombres ya esté serán familiares.

Escala de La,  con 3 alteraciones (Lección 4-2)

 

Al situar las notas de la escala de la en nuestro sistema de  cuadritos observamos rápidamente las diferencias con la escala modelo. Estas diferencias se sitúan en los grados 3, 6 y 7. Estas diferencias ya habían aparecido anteriormente en las otras escalas,  concretamente en los grados 3 y 7. En la escala de la observamos que la distancia entre el  quinto grado y el sexto grado es de semitono. Es decir entre las notas mi y fa. Para corregir esto alterar hemos el fa mediante un sostenido. De esta manera ahora tenemos una distancia de tono entre el quinto grado y el sexto grado.

Las otras alteraciones las aplicaremos a los grados 3 y 7. Es decir que ahora tendremos un Fa sostenido y un sol sostenido. Al alterar el séptimo grado conseguimos que la distancia entre este y el octavo sea de un semitono.

Comments

  1. Jose Luis says

    25/02/2023 at 21:46

    Gracias por clases tan claras y amenas, me están ayudando muchísimo, muchas gracias.

  2. Carlos Serna says

    19/09/2022 at 19:38

    Gracias Maestro Shavi
    Me ha sido muy útil. Qué es lo que sigue. Saludos.

  3. Julio Ruiz says

    21/08/2022 at 03:57

    Excelente Shavi!…muchas gracias!…

  4. Blanca says

    27/08/2021 at 02:56

    Exelente su forma de explicar ,Feliz por que entendí todo gracias!!!

  5. Alumno says

    14/07/2021 at 11:14

    Muchas gracias Shavi, por esta información, me ha sido de gran utilidad. Yo toco la flauta dulce y ahora mismo estoy empezando a hacer escala smusicales, dejo un aporte para quien quiera iniciarse en este instrumento:
    https://www.notasdeflauta.com/como-tocar-la-flauta/

  6. Shavi says

    22/02/2021 at 23:10

    Hola gracias a todas y a todos por dejar vuestros comentarios. No puedo contestar a consultas por aquí, me las tenéis que hacer a mi correo electrónico laescuelademusicanet@gmail.com
    Shavi Lasal

  7. Paqui says

    22/02/2021 at 14:28

    Por fin la diferencia de cuando usar bemoles o sostenidos. Eso no me dejaba avanzar.

  8. Salvador Pantoja says

    20/01/2021 at 22:08

    Muy claro, gracisa

  9. J. Mellado says

    29/11/2020 at 23:36

    Shavi es complicado este tema, ahora con tus explicaciones estoy empezando a entender este «misterio» como tú dices, eres un gran maestro, muchas gracias

  10. Miguel A Tortolero García says

    27/09/2020 at 03:13

    Yo sabía que las alteraciones ( sistenidos ) indicados en la tablatura nos indicaban el tono en que se encontraban pero no comprendía por qué, era como un dogma. Ahora ya estoy emoezando a entender la bella lógica matemática que existe en la música. Gracias por su claridad

  11. Poldo says

    17/08/2020 at 18:49

    Voy teniendo algunas cosas mas claras, con tus explicaciones. Gracias y saludos.

  12. Nicola says

    24/06/2020 at 16:56

    Muy clara la explicación y los conceptos vertidos. Solo queda realizar una buena practica. Muchas gracias Profesor

  13. Ana Blayer says

    19/06/2020 at 21:52

    clarísima la explicación, ahora resta practicar. Muchas gracias.

  14. Mara says

    09/05/2020 at 22:09

    Gracias Shavi, un genio . Que pedagogía tan práctica. Ni idea de nada y ahora ya entendí el mecanismo para crear escalas

  15. Ricshard Hernandez says

    26/04/2020 at 01:25

    Una vez mas gracias Shavi por estas explicaciones de las escalas…..solo me queda practicarlo para tener la movilidad en mis manos …..ahora que estamos en contigencia os saludo desde Hayward CA…..cuidese un abrazo a la distancia fraternal…

  16. LEONARDO ÁLVAREZ ABURTO says

    23/03/2020 at 02:50

    Muy interesante y útil, felicitaciones. Consulta, Encuentro muy bien el sistema de cuadros, es posible aprenderme las escalas mayores de memoria y así evitar de hacer los cuadritos todo el tiempo. Gracias.

  17. Fabio Garnica says

    22/02/2020 at 01:29

    Exelente tutoriar me gusta bien que don de enseñanza mil bendiciones

  18. Alberto de Elda says

    19/02/2020 at 20:25

    Shavy muchas gracias por tan buenas lecciones estoy aprendiendo lo que nunca imagine

  19. Jesús López Asanza says

    01/02/2020 at 19:48

    Muchas gracias profesor por su tiempo y dedicación. Es admirable.

  20. Miguel says

    23/09/2019 at 19:14

    Muchas Gracias por su tiempo y trabajo. Estoy aprendiendo mucho con sus cursos.

  21. Leonel says

    12/08/2019 at 21:55

    No puedo más que manifestarle mis respetos y gratitud
    Estoy seguro de que voy a lograr mi objetivo aprender a tocar un teclado

  22. Milagro espi says

    07/08/2019 at 13:01

    Muchas gracias,poco a poco voy avanzando,me gusta mucho la forma de cómo explica las cosas .

  23. Manuel ( 68 años ) says

    01/07/2019 at 19:46

    entendidos y comprendidas las clases de escalas musicales
    Gracias de nuevo Shavi

  24. Manuel ( 68 años ) says

    19/06/2019 at 19:04

    Esto muy contento de seguir sus clases, todas ellas entendibles y amenas.
    Gracias Shavi.

  25. Juan Antonio says

    08/06/2019 at 15:04

    Gracias maestro lo explica todo muy bien, de seguida se cogen muy bien los conceptos

  26. Juan Luis Siles says

    14/11/2018 at 16:15

    Hola Shavi, es correcto si en la escala de FA en vez de decir Sib yo digo La#. Muchas gracias

  27. Alexis says

    22/10/2018 at 23:02

    Muchas gracias Shavi por compartir tus conocimientos y enseñarnos de forma práctica y sencilla, después de unos cuantos años sin poder pagar Lecciones y de digerir por mi cuenta métodos de teoría y solfeo es la primera vez que empiezo a comprender la música,gracias nuevamente.

  28. Tomás says

    02/10/2018 at 09:12

    Gracias Profesor, llevo años en la música y nunca heria recibido clases tan didáctica como estas, muchas gracias maestro.

  29. Miguel says

    30/08/2018 at 23:05

    gracias maestro no hay mas que decir gracias

  30. Julio César Arévalo Reyes says

    24/08/2018 at 17:19

    Tiene una excelente metodología. Le felicito y gracias por permitirme aprender de usted.

  31. Margarita Gomez Montes says

    14/08/2018 at 13:47

    Me encanta como explicas Shavi, eres un profesor genial.

  32. Graciela says

    20/04/2018 at 23:39

    Sos un gran profesor. Explicás las cosas de una manera muy clara y sencilla. Eso me motiva a hacer todos tus cursos. Muchas gracias.

  33. José Luis Sánchez says

    01/02/2018 at 14:44

    Excelente explicación que hace que parezca facil. Gracias.

  34. Shavi says

    27/11/2017 at 05:23

    Muchas gracias a todos y a todas por dejar vuestros comentarios. Me motiva mucho que os estén gustando los cursos y que saquéis buen provecho de ellos. Las consultas y dudas no puedo contestarlas aquí, escribidme mejor un correo a laescuelademusicanet@gmail.com

  35. Teresa Gomez says

    15/10/2017 at 19:56

    Muy claro. Muchas gracias

  36. José Ribés Nebot says

    09/10/2017 at 18:32

    Sin problemas en la construcción de las escalas , gracias a tus explicaciones.Excelente clase.

  37. Mirta says

    08/10/2017 at 23:15

    Muy claros todos los conceptos. Muchas gracias!

  38. Rodrigo Castañón says

    23/08/2017 at 04:56

    Shavi estoy muy contento por que voy avanzando y entendiendo muy bien lo que nos estas enseñando y por supuesto eso me motiva mucho. Muchas Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Podcast
  • Suscríbete gratis
  • Recursos

Suscríbete gratis y recibe las últimas novedades para aprender música en tu bandeja de entrada.

  • Hidden